HISTORIA, GEOGRAFÍA Y MAPAS Un blog para ver mapas de Geografía e Historia en general.
miércoles, 2 de noviembre de 2016
miércoles, 26 de octubre de 2016
LA CHINA DE LOS MING (1368-1644)
Zhu Yuanzhang, rebelde contra el dominio mongol, conquistó Nankín en 1356 y controló el sur de China. Poco después, en 1368 tomó Pekín, se autoproclamó emperador y fundó la nueva dinastía Ming. En 1371 prohíbe a los chinos viajar al
extranjero, iniciando así una etapa de aislamiento voluntario frente al exterior.
En 1421, el segundo emperador –su hijo Yongle-, trasladó la capital de Nankín a Pekín,
reafirmando el aislamiento frente al exterior, para centrarse en el comercio
interior y la autosuficiencia. Organizó un buen sistema de comunicaciones en
todo el imperio. En el siglo XV hubo un crecimiento demográfico constante, duplicándose la población entre 1450 y 1580.
También Yongle construyó una poderosa flota, con la que se realizaron siete expediciones al mando del almirante Zheng He al sur de Asia y
costa índica de África. Sin embargo, estos viajes no tendrían continuidad. China renunció a las expediciones.
A pesar de la prohibición, en
1520 se dio el primer contacto comercial con los portugueses, los cuales, en 1557, toman
Macao. En 1622 los holandeses toman Formosa. Ambas potencias europeas, junto a España, desde las islas Filipinas, tendrán un comercio con China. España, a través del Galeón de Manila, lograba el ansiado comercio con Asia.
Desde 1520 los piratas wako -japoneses-
saquean las costas chinas y más tarde, en 1552, asedian Nankín. Más tarde, el estado japonés
ataca China desde Corea hasta 1598, fecha en que fueron repelidos los ataques. También los mongoles intentaron
una invasión en 1550.
Estas guerras trajeron malas
cosechas y pestes que asolaron el país, inicio de la decadencia de la China Ming. Desde 1627 empezaron fuertes
disturbios sociales ante la carestía.
Los manchúes, pueblo del norte de
la muralla, orquestaron la rebelión de 1621 que acabó en 1644 con la muerte del
último emperador al caer Pekín. Los manchúes fundaron su dinastía: Qing.
sábado, 22 de octubre de 2016
EL IMPERIO BIZANTINO CON JUSTINIANO (527-565)
Tras la desaparición del Imperio Romano de Occidente a manos de los bárbaros, la parte oriental, bizantina, poco a poco se fue diferenciando al ir helenizándose su cultura: se impuso el griego al latín como lengua oficial culta, así como la figura del "basileus" griego frente al "imperator" latino. En el siglo VI el emperador Justiniano intentó reconquistar el viejo imperio occidental, logrando ocupar la totalidad de la península italiana y Roma, así como la Mauritania del norte de África y el sur de la Península Ibérica y Baleares. El esfuerzo conquistador fue difícil de mantener y, a la muerte de Justiniano en el año 565, las conquistas se fueron perdiendo progresivamente y Bizancio entró en una lenta decadencia de nueve siglos. En estas centurias el divorcio con occidente fue cada vez a más, con la helenización mencionada, que alcanzó su punto máximo en 1054, cuando la iglesia cristiana oriental opta por el cisma con Roma. Nacía la rama ortodoxa del cristianismo o iglesia "griega", bajo la autoridad del Patriarca de Constantinopla frente al Papa católico de Roma.
Desde los inicios del imperio de Bizancio, los enemigos reales serían los orientales: los persas primero, los musulmanes después, desde el siglo VII. Ese peligro musulmán, primero de los califatos Omeya y Abasí y más tarde de los turcos, provocó la llamada de socorro desde el siglo XI al renacido occidente, cuya ayuda llegó en forma de varias "cruzadas". Más que aliados, la mayoría de las veces, los cruzados occidentales saqueaban frecuentemente Constantinopla, atraídos por sus riquezas. Desde el siglo XIV se cortan esas ayudas al empezar la crisis final del Medievo occidental y la agonía de Bizancio fue imparable hasta la caída final en 1453, con el asalto a turco a Constantinopla y la muerte del último emperador Miguel Celulario. Finalizaba así la Edad Media, un milenio después de la caída de Roma. Concluía una brillante civilización, con maravillas arquitectónicas como la basílica de Santa Sofía de Constantinopla o los mosaicos de San Vital de Rávena.
INVASIONES BÁRBARAS (SIGLO V)
Desde los inicios del siglo III, las provincias occidentales del imperio romano entraron en una crisis estructural interna que acabó en el año 476 con la propia caída imperial. Fue una crisis del sistema esclavista que afectó -y acabó- con la vida urbana, feudalizándose el estado. Los pueblos germanos, culturalmente bárbaros y atrasados, atraídos por el clima y las comodidades romanas, fueron penetrando pacíficamente, a modo de migraciones pacíficas, en territorio de las Galias, cruzando el Rin durante el siglo IV. A inicios de dicho siglo el emperador Constantino ya trasladó la capital a Constantinopla y, a finales de la centuria, el emperador Teodosio dividió el imperio en dos: el Imperio Romano de Occidente, para su hijo Honorio, que recibía la parte más pobre y, el Imperio Romano de Oriente, para su hijo Arcadio, que heredaba la parte más avanzada y rica. Sería conocido con el tiempo como Imperio Bizantino y sobreviviría hasta 1453, cuando cayó a manos de los turcos.
En el siglo V la suerte estaba echada para el imperio occidental. Las migraciones de pueblos nómadas las estepas de Asia Central, en especial la de los hunos de Atila, empujaron -aún más- a los germanos a buscar refugio tras el Rin, tras ser rechazados desde el imperio oriental. Derrotados los hunos, ya los germanos no abandonaron la tierras romanas y, además, se dedicaron al saqueo.
Suevos, visigodos, ostrogodos, vándalos, anglos, sajones o francos, fueron ocupando una a una las provincias imperiales. En el año 476, el caudillo de los hérulos, Odoacro, deponía al último emperador romano, Rómulo Augústulo. Finalizaba la historia antigua y una de las civilizaciones que más han influido en la historia del viejo mundo.
viernes, 21 de octubre de 2016
LOS REINOS BÁRBAROS
A finales del siglo V, desaparecido el Imperio Romano de Occidente, las viejas provincias se encontraban ocupadas por reinos bárbaros, feudales y débiles. Francos y burgundios en las Galias, visigodos y suevos en Hispania, vándalos en Mauritania, ostrogodos en Italia, así como anglos y sajones en Britania, eran pueblos en minoría frente a las sociedades romanas que habían sometido. Poco a poco se fueron disolviendo culturalmente ante las costumbres romanas y se produjo el mestizaje a lo largo de los siglos VI y VII.
El Imperio Bizantino fue impermeable a las invasiones y continuó su andadura histórica.
sábado, 8 de octubre de 2016
LOS VIAJES ANDALUCES (1499-1502)
Los llamados viajes andaluces se inician cuando la estrella de Colón declinaba. Los Reyes Católicos le arrebataron el monopolio de armar viajes y empezaron a conceder licencias a otros marinos ilustres, con la casualidad de que eran nacidos en la región meridional de España, salvo algunas excepciones como Américo Vespucio (italiano) o Juan de la Cosa, un cántabro de Santoña, cartógrafo reputado y autor de un notable mapa en 1500. Lamentablemente murió años después (1509) bajo las flechas de los indígenas, cuando exploraba las costas actuales de Colombia. Alonso de Ojeda, Alonso Niño, Cristóbal Guerra, Vicente Yáñez Pinzón, Diego de Lepe y Rodrigo de Bastidas son los nombres de marineros que encarnaron dichos viajes, quedando el mar Caribe ya casi sin secretos. Ellos fueron los que se percataron de que entre Europa y Asia existía un nuevo continente, ese que Colón no quiso aceptar, creyendo que había llegado a Asia hasta su muerte. Tras ellos, los siguientes exploradores ya buscaban afanosamente el paso que condujese a Asia. Habrá que esperar a Núñez de Balboa para hallar el otro océano y a Magallanes para encontrar el paso marítimo por el sur, quedando el paso del norte como una quimera inalcanzable por los hielos del Ártico.
MAPA DE JUAN DE LA COSA
viernes, 7 de octubre de 2016
EL TURISMO MUNDIAL
Como complemento a la anterior entrada, ahora vemos en turismo en el mundo, muy similar al español en su variadas vertientes. También, como en nuestro país, el turismo surgió en el siglo XIX con el veraneo de las clases altas. Tras la II Guerra Mundial y el surgimiento de la sociedad de masas, surge igualmente la oportunidad de viajar para casi toda la sociedad de los países desarrollados en busca de exotismo, bienes de interés cultural o, simplemente, el turismo de sol y playa. Desde finales de los años cincuenta hasta la actualidad es una estampa típica el turista, ya sea el mochilero joven y aventurero al turista selecto.
TURISMO DE SOL Y PLAYA
EUROPA (verano)
Costa mediterránea: Costa Azul francesa, costas italianas y griegas. Es nacional y de europeos.
ÁFRICA (verano)
Marruecos: el turista europeo busca precios baratos y palayas aún sin masificar. El problema es el del terrorismo islamista.
AMÉRICA (todo el año)
Costa brasileña, Caribe, Cancún o Acapulco (México), California o Florida (USA), Islas Galápagos... El turismo es norteamericano, europeo y de las élites locales. Se empieza a masificar, con precios altos e inseguridad en ciertas zonas.
ASIA Y OCEANÍA (todo el año)
Playas de Indonesia (Bali) e islas de Polinesia (Hawái). La lejanía y el alto nivel impiden la masificación. conservando la calidad y el buen precio. Es un turismo de alto nivel de norteamericanos, japoneses y europeos.
TURISMO ECOLÓGICO Y DE ALTA MONTAÑA
EUROPA (todo el año)
Alpes, Pirineos, Cabo Norte... El turista es de nivel medio-alto y la calidad/precio es alta. Los visitantes son europeos.
ÁFRICA (todo el año)
El Atlas, desierto del Sahara o selvas y sabanas del África Subsahariana. El problema es la insalubridad y la inseguridad. Es de gran nivel económico y para turistas europeos cultos.
AMÉRICA (todo el año)
Los Andes, Tierra del Fuego, selvas amazónicas, Montañas Rocosas... El turista es norteamericano y minoritariamente europeo. La calidad y la seguridad varían del sur al norte continentales.
ASIA Y OCEANÍA (todo el año)
Montañas del Himalaya o mesetas de China y las selvas de Indochina e India.
TURISMO CULTURAL (Sin temporada fija)
EUROPA
Grandes capitales y localidades monumentales: París, Londres, Oxford, Roma, Florencia, Venecia, Atenas, Berlín, Praga, Viena, Lisboa, etc. La oferta cultural es amplia y de calidad: museos, monumentos, cursos de idiomas, festivales, etc. El turista es europeo, seguido del turismo japonés y norteamericano.
ÁFRICA
Ciudades monumentales: Fez, Marrakech o restos del Egipto faraónico. El problema es la baja calidad de los servicios, la inseguridad, la inestabilidad política y las costumbres locales.
AMÉRICA
Grandes ciudades y lugares monumentales: Buenos Aires, Río de Janeiro, Lima, Cuzco, Quito, Ciudad de México, ruinas mayas, ciudades coloniales mexicanas, Nueva York, Chicago, o San Francisco. Es un turismo de élites locales, norteamericanos y europeos de nivel alto-medio. El problema es la inseguridad en la parte de Iberoamérica.
ASIA Y OCEANÍA
Es áreas tienen zonas monumentales (India, Turquía, China, Israel, etc).
sábado, 10 de septiembre de 2016
EL TURISMO EN ESPAÑA: ¡QUÉ GRAN INVENTO!
El turismo fue la gallina de los huevos de oro que encontró el franquismo a finales de los años 50 y que, en los años 60, fue parejo al desarrollismo. El régimen encontró una fuente de divisas que compensó, con mucho, la escasez de fuentes de energía y la alta factura petrolífera para equilibrar una balanza comercial muy deficitaria.
Si la civilización entró en España por el Mediterráneo con los fenicios, griegos y romanos, también por el Mediterráneo entró la modernidad de las mentes tan anquilosadas de la época: suecas, bikinis, discotecas... ¡Spain is diferent! decía el flamante ministro de Información y Turismo Manuel Fraga Iribarne. Y es que no faltaban alicientes para los tres tipos de turismo.
El clima mediterráneo, de veranos cálidos y áridos, era de lo más propicio para atraer a los turistas del norte de Europa al turismo de sol y playa. La seguridad y los precios bajos de un país en vías de desarrollo hacían de España un país apto para el turismo de clases obreras británicas, alemanas, francesas y del norte de Europa en general. Un turismo de masas, sucio y de poco gasto en localidades mediterráneas: Benidorm, Marbella, La Manga, Salou, Mallorca, Ibiza ... o lo que es lo mismo, las costas: del Sol, Blanca del Azahar o costa Brava. Las playas del Cantábrico y del Atlántico quedaban al margen de las masas (Rías Bajas de Galicia, Santander, San Sebastián) y seguían su tradición de turismo nacional de alto poder adquisitivo: el clima oceánico húmedo no atraía a los nórdicos.
Por su parte, se desarrolló algo más tarde (desde los años 80) el turismo de montaña y ecológico, con un turista nacional, algo más culto, de todo tiempo: esquí invernal en Sierra Nevada o Pirineos, y el naciente senderismo (desde los años 90) por las zonas de montaña y lugares ecológicos: Parques Nacionales, Naturales, Reservas de la Biosfera...
En última instancia mencionar el turismo cultural. Se desarrolla (como el de montaña) a modo de alternativa al de masas y de costa. Es de todo el año y, a pesar de ser sobre todo nacional, atrae, cada vez más, al turista extranjero culto: ciudades monumentales de gran interés histórico-artístico, Patrimonio de la Humanidad, rutas culturales, etc. Citar las ciudades alrededor de Madrid (Salamanca, Segovia o Toledo), ciertas andaluzas (Sevilla, Córdoba o Granada), algunas repartidas por el territorio (Barcelona, Zaragoza o Mérida), así como rutas de tipo mixto cultural y deportivo: sobre todo el Camino de Santiago.
Manuel Fraga Iribarne también desarrolló el turismo de alto nivel en los Paradores Nacionales de Turismo, que había nacido ya antes de la guerra civil. Fue en estos años cuando aparecieron por casi toda la geografía española. Hoy siguen surgiendo nuevos paradores y lo hacen según tres criterios.
Paradores en localidades con encanto histórico artístico y en edificios singulares y con historia: Palacio de los Reyes Católicos (Santiago de Compostela), convento de San Marcos (León), etc.
Paradores en ciudades, también con interés histórico o no, pero en edificios modernos o convencionales, bien situados y cercanos al centro urbano: Salamanca, Alcalá de Henares, Ceuta, etc.
Por último, paradores interesantes por estar situados en zonas especialmente atractivas por su medio natural o de costa: paradores de Canarias, Benicarló, Gredos, Vielha, etc.
viernes, 5 de agosto de 2016
lunes, 1 de agosto de 2016
LA EXPANSIÓN DEL GÉNERO HOMO
La prehistoria es un periodo apasionante de la evolución de humana en el mundo. Hace unos 4,5 millones de años el primer homínido, el australopithecus, aparecía en África oriental, concretamente en el yacimiento de Olduvai (Kenia), el más antiguo actualmente conocido con restos humanos y verdadera cuna de la humanidad. Por ello, hoy por hoy, sabemos que los humanos actuales somos africanos de origen y de raza negra originaria. El homo habilis fue una evolución del anterior, el primero que ya puede elaborar herramientas muy rudimentarias. Ambos no lograron desplazarse más allá de África oriental.
El homo erectus fue la primera especie que logró llegar a Asia y Europa. Surgió hace unos 1,5 millones de años. Descubrió el fuego y ya articulaba un lenguaje sencillo. Se extinguió hace un millón de años, aunque le relevó otra especie: el homo antecessor, especie de la cual ya provenimos directamente. Sus restos más antiguos se encontraron en Atapuerca (Burgos-España).
Hace 200.000 años surgió homo neantderthalensis y, hace 195.000 años, el homo sapiens, nuestra especie humana actual. El neandethalensis, el hombre europeo por excelencia, encontrado en Alemania, se extinguió y le sobrevivió el homo sapiens, el cual ya sí pudo ocupar lentamente el mundo entero, siendo su último recorrido el que realizó por el estrecho de Bering para poblar el continente americano.
Son interesantes los yacimientos de arte paleolítico como Altamira (Cantabria-España) y Lascaux (Francia), con excelentes pinturas rupestres, así como el austriaco de Willendorf, con su famosa Venus, estatuilla que representa la fertilidad.
domingo, 17 de abril de 2016
sábado, 16 de abril de 2016
ROMA Y LA EXPEDICIÓN A LAS FUENTES DEL NILO (Siglo I d.C.)
Desde el tiempo de los faraones la búsqueda de las fuentes del Nilo siempre fue un misterio. Hasta mediados del siglo del XIX (1862) no se logró descifrar, situándolo en el lago Victoria. En los años 61a 63 d.C., reinando el emperador Nerón en Roma, se organizó una expedición que partió de Syene -hoy Asuán- con rumbo al sur o río arriba. Tras sobrepasar los límites meridionales del dominio romano se adentraron en un territorio descarnado y desértico. Hubieron de remontar seis cataratas hasta llegar a la ciudad de Meroe, por lo que debían de desembarcar y llevar sus pertrechos en duras marchas de remontada. Meroe era la capital del reino kushita -con una importante necrópolis- y situada a unos mil kilómetros al sur de Syene. Tras descansar como huéspedes de la reina Amanikhatashan volvieron a emprender la marcha. En la actual ciudad de Jartum el Nilo se bifurca. Optaron por seguir el curso que venía del suroeste, es decir, desecharon el actual Nilo Azul y siguieron por el Nilo Blanco, verdadero curso que viene desde el lago Victoria. Poco a poco se encontraron en un curso pantanoso, sin cauce fijo, muy difícil de transitar. Una cascada les hizo creer que era la fuente del río, por lo que decidieron regresar. No contaron con que estaban aún a unos mil kilómetros del lago. Era la expedición que más cerca estuvo de descifrar el enigma, algo loable en aquellos tiempos con material poco favorable.
lunes, 28 de marzo de 2016
viernes, 25 de marzo de 2016
LOPE DE AGUIRRE Y SU TRÁGICA AVENTURA (1560-1561)
Lope de Aguirre fue un criminal. Es un
maldito de la Historia de España, aunque es también uno de sus grandes
exploradores. Habría que imaginarse su auténtica epopeya: navegar por el río
Amazonas en aquél siglo XVI, sin repelente de mosquitos, ni cremas solares, ni las
vacunas contra la malaria. Un viaje que ya realizó casi veinte años antes el
también aventurero Francisco de Orellana.
Nació este vasco intrépido en el Valle de
Araotz, (Oñate-Guipúzcoa). Zapatero en Vitoria, huyó a las
Indias para escapar de la horca tras haber abusado de una mujer noble.
En América se casó con una india, de la
que tuvo una hija mestiza: Elvira. Participó con Pizarro en la conquista del
Perú (1536). Tras la conquista, junto a los Pizarro, se enfrentó al virrey Blasco
Núñez de Vela. Amnistiado por el nuevo virrey, Andrés Hurtado de Mendoza, se
alistó en la expedición en busca de El Dorado, mítico lugar de oro.
Salió de Tujillo en 1560 a las órdenes del
navarro Pedro de Ursúa. Se les llamó los "marañones", ya que remontarían
ese río en busca de las míticas guerreras o "amazonas". Para lograr el mando expedicionario asesinó a Ursúa y a su amante. Más tarde hizo lo mismo con el segundo de la expedición: Francisco Guzmán y varios soldados opositores.
Se rebeló contra Felpe II, al que escribió
una grosera carta, para hacerse con un señorío en la selva. Llegó al Atlántico
y, bordeando la costa, llegó a la actual Venezuela. Hartos de su crueldad, sus
hombres lo arcabucearon en la actual Barquisimeto en 1561. Tenía unos cincuenta
años. Antes de morir asesinó a su propia hija Elvira para evitar que fuese
violada.
lunes, 21 de marzo de 2016
domingo, 20 de marzo de 2016
sábado, 19 de marzo de 2016
viernes, 18 de marzo de 2016
lunes, 14 de marzo de 2016
LA MONARQUÍA PLURINACIONAL DE LOS AUSTRIAS (SIGLOS XVI-XVII)
Durante el reinado de Felipe II
la monarquía hispánica llegó a culminar la unidad peninsular bajo una misma
corona, aunque no como una unidad política centralizada. Existían las tres
coronas que ya lo eran desde tiempos medievales:
* Corona de Castilla, la más extensa, con todo su territorio
centralizado, salvo las provincias vascas, que tenían sus propios fueros, y el
viejo reino de Navarra, asimismo con fueros y anexionado en 1512 a Castilla por
Fernando el Católico. En la Corona de Castilla residía el monarca de forma
permanente, estableciendo la capital definitiva en Madrid desde 1561.
* Corona de Aragón, unida dinásticamente a Castilla desde
1479 por el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. La
diferencia con Castilla era que en este territorio había tres reinos autónomos
entre sí: Aragón propiamente dicho, Valencia, Baleares y Cataluña.
* La Corona de Portugal, anexionada en 1580, pero conservando
íntegras su autonomía y cultura.
Como puede verse era una
monarquía plural, con diferentes ejércitos, idiomas, legislaciones y sentidos
de pertenencia a la misma. La unidad peninsular duró poco tiempo: de 1580 a
1640, fecha en que se iniciaron rebeliones separatistas en Cataluña y Portugal.
Tras independizarse los dos territorios, sólo Portugal logró su independencia
definitiva en los años 80 del siglo, mientras que Cataluña volvía al seno de la
monarquía en los años 60.
No obstante, los territorios de
la Corona de Aragón volverían a rebelarse en 1704, en plena Guerra de Sucesión
española y hubieron de ser conquistados militarmente y centralizados a la
fuerza por las tropas al servicio del rey Borbón Felipe V. (Decretos de Nueva
Planta). En 1715 sólo conservaban sus fueros las provincias vascongadas y el
reino de Navarra.
domingo, 13 de marzo de 2016
EL IMPERIO ESPAÑOL EN EL SIGLO XVII
En el siglo XVII el inmenso Imperio español necesitaba de buenas comunicaciones para defenderse de sus numeros enemigos en todo el mundo.
En Madrid (1) estaba la cabeza del imperio, con el Consejo de Indias. En el eje de Sevilla y Cádiz (2) estaba la cabeza comercial con la Casa de Contratación, y desde ahí zarpaba la Flota de Indias. Hacía su última aguada en Canarias (3). Luego surcaba el Atlántico arrastrada por la Corriente del Golfo, que podía estar en calma o ser escenario de fuertes tempestades que acaban frecuentemente en naufragio.
La flota llegaba a Cartagena de Indias (4), donde se separaba: la Flota del Perú y la Flota de Nueva España. La flota del Perú atravesaba el istmo de Panamá (5). Atracaba en Portobelo, en la costa atlántica panameña. Descargaba en tierra las numerosas mercancías peninsulares y las llevaban recuas de mulas a través de un camino en la selva hasta la ciudad de Panamá, en la costa del Pacífico. De allí zarpaba rumbo al puerto limeño de El Callao (6). Lima era el punto de llegada de la plata de Potosí (7), en el Alto Perú (hoy Bolivia). En Potosí se intercabiaban los productos del Río de la Plata (8), actual Argentina, con el emergente puerto de Buenos Aires y futuro virreinato.
Por su parte, la flota de Nueva España zarpaba de Cartagena rumbo a San Juan de Ulúa, puerto de Veracruz (9), desde donde las recuas de mulas salían hacia el altiplano mexicano hasta la capital virreinal: Ciudad de México (10). Luego tomaban el llamado Camino de Asia hacia Acapulco (11), desde donde se embarcaban los productos peninsulares y la plata de Zacatecas (13) y del Potosí mexicano para hacer la larga travesía del secular Galeón de Manila. Éste aprovechaba la corriende Humboldt hacia las Filpinas. Al llegar a Manila (12) zarpaba el otro galeón hacia América y España, cargado de valiosísimos y exóticos productos que comerciaba con China, Japón e india.
Ya en el Atlántico, las dos flotas (del Perú y de Nueva España) zarpaban hacia Cuba, a La Habana (14), donde se reunían para zarpar unidas hacia la península y los puertos de Cádiz y Sevilla. De ahí, los correos y los informes a Madrid, atravesando Extremadura y Toledo.
La otra gran ruta vital del Imperio fue la llamada El Camino Español, que comunicaba con Flandes (16). Embarcaba las tropas de los Tercios en Barcelona hacia la república aliada de Génova (15), desde donde atravesaba los Alpes para llegar al Franco Condado y, seguidamente, a Luxemburgo y Bruselas.
Esta inmensidad de territorios del Imperio fue, en sí misma, un problema para su mantenimiento y en ese siglo XVII se produjo su progresivo declive desde 1648 en la Paz de Westfalia, hasta 1713 y la Paz de Utrecht. Se perdieron las posesiones europeas, pero los virreinatos se mantuvieron intactos, con tan sólo algunas perdidas territoriales en las Antillas y el Caribe. Para su mejor defensa y explotación se crearon en Sudamérica los virreinatos de Nueva Granada, con capital en Bogotá, y el del Río de La Plata, con capital en Buenos Aires.
sábado, 12 de marzo de 2016
DRAKE Y LA TERCERA VUELTA AL MUNDO (1577-1580)
Francis DRAKE (Tavistock, Plymouth, 1543-1596, Portobelo, Panamá)
Es, sin duda, una de las pesadillas de la historia española. De familia anglicana,
muy pronto se hizo marino y tratante de esclavos con su primo John Hawkins.
Atacó inicialmente Veracruz en 1568, pero fue derrotado. En 1572-73 volvió al Caribe y capturó un barco español cargado de oro, lo que le hizo rico de por vida.
Su gran viaje fue dar la vuelta al mundo por tercera vez en la historia tras los guipuzcoanos Elcano y Urdaneta. Tras su periplo aún hizo servicios a su reina Isabel I:
* 1585-86, saqueos de Vigo, Cabo Verde, Santo Domingo y Cartagena de Indias.
* 1587, saqueo de Cádiz, retrasando un año la expedición a Inglaterra de la Invencible.
* 1588, logra hacer fracasar la invasión de Inglaterra por la Armada.
Hasta aquí sus éxitos y su leyenda. A partir de este éxito llegará su declive:
* 1589, fracasa con su "Contra Armada" o la "Invencible Inglesa". Buscaba provocar una rebelión en Portugal y, como premio, ocupar alguna de las islas Azores. Tras fracasar en La Coruña, ante el coraje de la lugareña María Pita, volvió a saquear Vigo como venganza. El fracaso había sido estrepitoso y la reina Isabel le destituyó.
* 1595-96, nuevo fracaso y muerte en la costa panameña por disentería. También fallecía John Hawkins. Acababa así una de las pesadillas de la monarquía hispánica y de Felipe II en particular, que aún le sobreviviría casi tres años.
Drake y la tercera circunnavegación del mundo
Noviembre de 1577 - septiembre de 1580
1. Plymouth, noviembre de 1577. Zarpa con su flotilla.
2. Costa marroquí, donde capturó esclavos para su trata.
3. Cabo Verde, enero de 1578. Asalto y saqueo.
4. Río de la Plata, exploración.
5. Estrecho de Magallanes, 17 de agosto
de 1578. Logró cruzar el temido estrecho.
6. Valparaíso, saqueo de la ciudad.
7. Lima, amago de asalto, desistiendo.
8. Costa mexicana, con asaltos varios.
9. Costa californiana, enero de 1579. Llegó a límites septentrionales, donde nunca habían llegado los españoles.
10. Islas Molucas, febrero de 1578. Exploración.
11. Cabo de Buena Esperanza, cruce el mítico cabo.
12. Gambia, julio de 1580. Aguada y provisiones.
Plymouth, 26 de septiembre de 1580. Llegada a casa. Fue aclamado como un héroe que lograba ser el tercer hombre que lograba rodear el mundo. Isabel I le nombraba caballero.
domingo, 28 de febrero de 2016
sábado, 27 de febrero de 2016
SUEZ Y PANAMÁ: DOS CANALES ESTRATÉGICOS
El imperialismo ha traído siempre
el desarrollo de nuevas rutas comerciales. Los exploradores ha sido los
precedentes de los conquistadores. Comentamos la construcción de dos
canales navegables, dos grandes obras de ingeniería en plena época del imperialismo
occidental, entre 1850 y 1950. Ambos consiguieron el viejo sueño de portugueses
y españoles en sus respectivos caminos hacia la India y hacia el Pacífico.
Las dos vías conseguían acabar con las largas travesías desde finales del
siglo XV a inicios del siglo XX y dieron paso a una nueva era del desarrollo
imperialista.
El Canal de Suez fue inaugurado en 1869 y lograba acortar
considerablemente el viaje de los británicos hacia su “Perla de la Corona”, es
decir, a la India. “Las Indias” y las islas de las Especias, al este de la
actual Indonesia, fueron deseadas por los europeos y, en especial, por los
portugueses desde finales del siglo XV, tras la lectura de El Libro de las Maravillas del veneciano Marco Polo. Vasco de Gama se hubiese maravillado
con la inauguración del Canal de Suez y le hubiese ahorrado su periplo hacia
Calicut por el Cabo de Buena Esperanza en 1498. Los británicos conseguían dominar
en el siglo XIX su verdadero Mare Nostrum.
Los buques podían zarpar de Gran Bretaña y tener el mar Mediterráneo
controlado: Gibraltar, Malta y Suez, todos enclaves británicos. España se
olvidaba para siempre de “su” peñón, al revalorizarse su interés estratégico para
la “pérfida Albión”.
El Canal de Panamá fue inaugurado en 1914 y también acortaba de forma
considerable el viaje entre las costas atlánticas y pacíficas de las dos Américas.
Desde que Balboa atravesase el istmo a inicios del siglo XVI y, sobre todo,
desde la prohibición de navegar a Manila por la ruta portuguesa del cabo de Buena
Esperanza, la dificultad de atravesar el Estrecho de Magallanes y la inútil
búsqueda de un “paso del norte” por la banquisa ártica, las comunicaciones de
Madrid con Manila serían por ese istmo panameño: descargar las mercancías en
Portobelo y atravesarlo a lomos de mula hasta la ciudad de Panamá, para volver
a embarcar. El sueño del canal fue continuo en la época imperial hispánica,
aunque sin mucho interés oficial, pues desde que, a finales del siglo XVII, el
pirata Morgan atravesase y saquease el istmo, la Corona española temió que un
hipotético canal cayese en manos enemigas como Gibraltar. Mucho tiempo después,
los Estados Unidos consiguieron que Panamá se independizase de Colombia y
conseguir un estado títere que les diese el poder sobre el canal hasta finales
del siglo XX. La ruta de San Diego a Nueva York sería por el nuevo canal y
dejaba sin valor estratégico el estrecho magallánico.
Egipto consiguió hacerse con Suez
en 1956 por las malas ante los franco-británicos, dando una de las muchas crisis
de la Guerra Fría. Por su parte, en 1978 los Estados Unidos dejaban a Panamá el
control de su canal.
viernes, 26 de febrero de 2016
MUNGO PARK Y SUS VIAJES EN ÁFRICA
Selkirkshire (Escocia), 1771 - 1806, Valle del Níger
Hijo de granjeros, estudió medicina en la prestigiosa Universidad de Edimburgo. No le gustó su oficio, pues su infancia entre valles y colinas escocesas le imprimió un espíritu aventurero el resto de sus días. Se embarcó en la aventura de explorar ese continente negro tan desconocido y cuyo mapa aún estaba en blanco en su interior. Era uno de esos exploradores que prepararían el terreno para la futura conquista de África por los ejércitos europeos. A buscar el misterio del río Níger se dedicó con ahínco, empresa que le costó la vida.
Zarpó de Portsmouth la primavera de 1795, llegando a Gambia el 22 de mayo de 1795, donde fue víctima de la malaria en una época en la que aún no se conocía el remedio de la quinina. Sobrevivió e inició sin pausa el recorrido por el Níger, periplo que duraría dos años: 1795-1796. Fue capturado por un emir musulmán local y convertido en esclavo. Logró huir y, tras una dura travesía, pudo llegar vivo de milagro a Londres el 25 de diciembre de 1797, siendo homenajeado. En su Escocia natal escribió sus aventuras, libro que se convirtió en best-seller de la época.
Tras casarse y ser amigo del novelista Walter Scott, volvió a emprender una nueva aventura al continente negro. Era el año 1805 y Europa estaba ensangrentada en las guerras napoleónicas. Inició un accidentado viaje y pereció en 1806, en las cataratas de Bussa, a unos 500 kilómetros de la desembocadura del río. Su libro y su vida fue un ejemplo para David Livingston o Josep Conrad.