Mostrando entradas con la etiqueta ESPAÑA SIGLO XIX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESPAÑA SIGLO XIX. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de septiembre de 2013

EVOLUCIÓN DEL FERROCARRIL EN EL SIGLO XIX (1848-1900)


 
La invención y construcción del primer ferrocarril se convierte en la obra necesaria para el arranque de la I Revolución desde 1830 en Gran Bretaña. En España, el primer trayecto se retrasa a 1848, siendo la línea Barcelona-Mataró la pionera. Posteriormente se inaugura la línea Madrid-Aranjuez (1851). Hasta la promulgación de la Ley de Ferrocarriles de 1855, en pleno Bienio Progresista, había pequeñas líneas (Cádiz-Jerez y Gijón-Langreo) y el inicio de una nueva de largo recorrido, que llegaba a Albacete y con el objetivo de unir Madrid con el Mediterráneo. 
 

Tras la promulgación de la Ley Ferroviaria de 1855 y aprovechando la oleada de prosperidad en Europa Occidental durante la siguiente década, así como la estabilidad política de la mano de la Unión Liberal -que sabe aprovechar esa prosperidad-, se produce un verdadero avance en la construcción de líneas férreas por parte de compañías extranjeras que habían obtenido grandes ventajas en las concesiones que establecía la mencionada ley. Un plano estrella casi une la capital con los cuatro puntos cardinales de la península. Las construcciones de ralentizan tras la crisis económica de 1866 y el inicio en 1868 del Sexenio Democrático. En ese año aún faltaba el enganche de Madrid con Barcelona, pero estaba ya unida la capital con las fronteras francesa -hay que mencionar la errónea adopción de un ancho de vía diferente al del resto de Europa y de Francia, lo que produjo dificultades posteriores- y portuguesa. Sin embargo, en el extremo noroccidental peninsular aún no han comenzado las obras del tendido. 


En 1900 la red ferroviaria española está ya completada. Se trata de una red con forma de estrella, es decir, un sistema radial y centralizado en Madrid, con un ancho de vía diferente al del resto de Europa, lo que fue un problema para las comunicaciones y el transporte de mercancías y viajero que debían cambiar de tren en la frontera francesa. Habrá que esperar al final de la guerra civil en 1939 para iniciar el proceso de nacionalización de los ferrocarriles españoles. En 1940 nace la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE), poniendo así fin a la existencia de compañías privadas.

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA, 1833-1840

  

En septiembre de 1833 fallecía el rey Fernando VII en Madrid. Años antes, cuando se vio que la descendencia masculina no resultaba del rey Fernando, su hermano Carlos María de Isidro reclamó el trono y, para su consecución, se alineó con los sectores mas ultras y reaccionarios de la Corte y del resto del panorama político español. Refugiado en Portugal tras declarar que no aceptaba la Pragmática Sanción, establecida por su hermano Fernando y que anulaba la anterior Ley Sálica de Felipe V y que allanaba el camino al trono a la entonces niña de tres años y futura Isabel II, bajo la regencia de su madre María Cristina de Nápoles.
La guerra, iniciada en Talavera de la Reina en ese otoño de 1833 tuvo tres fases militares claras:
1. La organización del territorio vasco-navarro por el hábil Zumalacárregui, que levantó todo un estado paralelo, perfectamente organizado. Tras rechazar los ataques cristinos, el flamante y autoproclamado Carlos V, le ordenó que sitiase Bilbao, para así conquistar, al menos, una capital importante para tener algo de credibilidad exterior. Zumalacárregui murió de un disparo y el asedio fue levantado por el general Espartero.
2. La estrategia entonces se decantó por realizar unos ataques rápidos fuera del territorio vasco y captar adhesiones a la causa. Era lo que había propuesto Zumalacárregui frente a la orden de asediar Bilbao. Una de las expediciones más rocambolescas fue la del general granadino Gómez Damas, el cual, salió de Vizcaya hacia el oeste. Tras recorrer Asturias y Galicia, se dirigió al sureste para, protegido por el Sistema Ibérico, penetrar por la parte oriental del Valle del Guadalquivir y llegar a Córdoba. Siempre perseguido por el ejército liberal, cruzó Sierra Morena al norte, para llegar a Extremadura y a Cáceres. Desde allí volvió a Andalucía, cruzó el Guadalquivir de nuevo, refugiándose en la Andalucía Penibética. Tras comprobar que era imposible ganar un gran territorio más o menos extenso y homogéneo, similar al del País Vasco y Navarra, inició la retirada al territorio carlista por el este de ambas mesetas.
El pretendiente don Carlos inició una nueva expedición, yendo el mismo al frente de sus soldados. Tomando la dirección opuesta a la anterior, penetró por el valle del Ebro, llegando al Maestrazgo, segundo territorio homogéneo importante y extenso del carlismo, junto a zonas del pirineo catalán, feudo del sanguinario Ramón Cabrera. La expedición llegó a las puertas de Madrid, a la localidad de Arganda, pero se retiró y no entró en la capital.
3. Tras estos fracasos, cundió el cansancio y la división entre los carlistas. Un grupo de ellos, entorno al general Maroto empezó a negociar la rendición honrosa. En 1839 tuvo lugar el abrazo de Vergara, localidad guipuzcoana, considerada una traición por don Carlos. Aún resistió hasta 1840 el núcleo de Cabrera, que abandonó Morella y hubo de escapar a Francia.
 

domingo, 7 de julio de 2013

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)

 
1. LA GUERRA ENTRE OCTUBRE DE 1807 Y OCTUBRE DE 1808

Tras la firma del tratado de Fontainebleau, el 27 de octubre de 1807, el ejército francés tenía vía libre en su campaña hacia Portugal. Entre la fecha de la firma y el día 2 de mayo de 1808 transcurren seis meses en los que la invasión sería poco menos que inevitable. Veamos los quince grandes sucesos de esta primera etapa bélica.

 
1.
Entrada del ejército francés al frente de Dupont el día 10 de diciembre de 1807. Poco a poco van instalándose en las ciudadelas de Pamplona, Figueras y Montjuich.
2.
Los días 18 y 19 de marzo ocurren los sucesos del Motín de Aranjuez. El nuevo rey, Fernando VII, entra en Madrid el día 24. El día anterior habían entrado las tropas francesas en la Villa y Corte.
3.
El 16 de abril llegaba Napoleón a Bayona. Previamente, había solicitado una entrevista con Fernando VII en Burgos. En la capital castellana no encuentra el monarca español al emperador francés, por lo que continúa camino a Vitoria y, por último, a Bayona, donde llega el día 20. Los días 23 y 25 llegan, respectivamente, Carlos IV y Godoy.
4.
Tras la abdicación de Carlos IV a finales de abril, el día 2 de mayo se producen los trágicos sucesos de Madrid, con el colofón de los fusilamientos del día 3 en la montaña del Príncipe Pío. El día 6, cede Fernando VII y renuncia al trono español.
5.
Tras los sucesos de Madrid y su difusión por España desde la alcaldía de Móstoles, el día 9 se inicia el alzamiento de Oviedo. Entre los días 24 de mayo y 2 de junio, se alzan Cartagena, Murcia, Valencia, Zaragoza, Gerona, Lérida, Santander, La Coruña, León, Logroño, Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Badajoz.
6.
Desde Barcelona, los franceses fracasan en su marcha a Aragón al ser engañados en las montañas del Bruc.
7.
Las tropas francesas fracasan ante Gerona, a la que asedian pero no pueden rendir, y deben retirarse.
8. 
De forma similar, desde Navarra los franceses asedian Zaragoza, la cual logra zafarse del mismo.
9.
Sólo desde Valladolid, rumbo hacia Portugal, logran avanzar los franceses, derrotando a los españoles en la batalla de Medina de Rioseco.
10.
Desde Madrid parte un ejército dirección a Valencia, aunque tampoco puede ocupar la ciudad y debe replegarse de nuevo hacia la capital.
11.
Sin embargo, el avance decisivo de esta fase llegará a partir del 1 de junio, cuando el general Dupont parte desde Madrid hacia Andalucía para rescatar a la flota francesa anclada en Cádiz desde la batalla de Trafalgar. Parte sin asegurar la retaguardia en un territorio hostil: La Mancha. Tras cruzar Despeñaperros asalta Córdoba el día 7.
12.
En Cádiz, la flota española de Ruiz de Apodaca logra rendir a la francesa el 14 de junio.
13.
Tras recibir la noticia, Dupont decide retirarse a Aranjuez, pero es bloqueado en Bailén por el general Castaños, el cual consigue la rendición de un numeroso ejército francés el día 22 de julio. La batalla tiene una dimensión alta en Europa, sobre todo en Rusia y Austria.
 
Vista actual del desfiladero de Despeñaperros, la puerta de Andalucía.
 
14.
La primera gran consecuencia de Bailén en la península fue la rendición, el 30 de agosto, de los franceses que asediaban Lisboa, al verse aislados en Portugal.
15.
Todo el ejército francés se repliega hacia el Ebro, abandonando Madrid. A inicios de septiembre el espejismo de Bailén es un hecho y las tropas españolas, en inferioridad manifiesta, no pueden derrotar a los franceses más allá del gran río. Además, el emperador se decide a intervenir en persona en la península y llega con su Grand Armée a Bayona el día 3 de noviembre. Estaba dispuesto a someter los dos reinos ibéricos.
 
 
 
 
2. LA GUERRA ENTRE NOVIEMBRE DE 1808 Y DICIEMBRE DE 1809
 
A finales del otoño de 1808, la guerra no iba a ser tan fácil para Napoleón. El emperador decidió emplear su Grand Armée y personarse en la península para acabar con guerra de una vez. Tras su ofensiva relámpago hubo de abandonar España a los dos meses. En el resto del año se suceden las derrotas españolas y se rinden los dos asedios más famosos: Zaragoza y Gerona. Justo en esos momentos aparecen las primeras acciones guerrilleras. A finales de 1809 los franceses dominan gran parte de la mitad norte peninsular, muy lejos aún del dominio efectivo de todo el territorio.
 

1.
El día 7 de noviembre de 1808, Napoleón está en Vitoria al frente de la poderosa Grand Armée con su hermano José. Una vanguardia derrota dos días más tarde a un ejército español en Espinosa de los Monteros, dejando abierto el camino de Burgos.

2.
El día 30, tras una inicial resistencia española, se produce la carga de la caballería polaca en el puerto de Somosierra. Madrid queda desprotegida.

3.
El día 2 de diciembre, Napoleón instala su cuartel general en Chamartín. El 4 entra en la capital, donde emite decretos y asegura el trono de su hermano. Llegan noticias sobre un ejército británico en el noroeste, por lo que decide ir en su búsqueda.

4.
El día 22 de diciembre atraviesa la sierra de Guadarrama en plena oleada de frío invernal y se dirige a Tordesillas, donde llega el 26.
5.
En Astorga recibe un correo sobre problemas con Austria, por lo que abandona España el 4 de enero de 1809, dejando el mando supremo al mariscal Soult, el cual continúa la persecución de los británicos. Ese mismo día 4 se formaliza el pacto hispano-británico.
 
6.
Los franceses entran en La Coruña el día 18, aunque no pueden impedir la evacuación británica por la resistencia del general Moore, el cual muere en combate.
7.
Previamente, el 19 de diciembre se iniciaba el segundo y definitivo asedio de Zaragoza. Tras dos meses de obstinada resistencia por el general Palafox, la ciudad capitulaba el 20 de febrero.
8.
El día 13 de enero, en un intento de atacar Madrid, se produce la batalla de Uclés, con derrota española.
9.
En el mes de marzo las tropas de Wellington detienen a Soult en Oporto, el cual ha de retirarse a Galicia y, seguidamente, a Castilla. Galicia no volverá a ser invadida. 
10.
Un ejército francés se encuentra con las tropas del general Cuesta en Medellín. Los españoles sufren una fuerte derrota.
11.
El día 5 de mayo se inicia el segundo y largo asedio de Gerona, también tenazmente defendida, esta vez por el general Álvarez de Castro. La capitulación fue el día 10 de diciembre.
12.
En el verano de 1809 los franceses inician una campaña hacia Extremadura, previo paso para Portugal. Wellington les sale al paso y se produce la batalla de Talavera, con resultado de tablas. Ambos ejércitos se retiran a Madrid y Lisboa respectivamente.
13.
De nuevo, el día 19 de noviembre, un ejército español que volvía a intentar aproximarse a Madrid, es derrotado en Ocaña por los franceses.
14.
Durante todo el año 1809, ante la inferioridad del ejército regular español y la insuficiente fuerza británica para enfrentarse al francés, surgen por toda España las guerrillas, que desgastan al invasor. Las más célebres guerrillas son las del cura Merino y las de El Empecinado. En la zona de Burgos y La Rioja opera el cura Merino, mientras que por La Alcarria operaba El Empecinado.
 
A finales de 1809, la península seguía sin estar dominada. Había pasado ya más de año y medio desde los sucesos del dos de mayo en Madrid y uno desde la entrada de Napoleón.
 
 
 3. LA GUERRA ENTRE ENERO Y DICIEMBRE DE 1810
 
PENDIENTES DE COMENTARIO
 
 
4. LA GUERRA ENTRE FEBRERO Y JUNIO DE 1811
 


5. LA GUERRA ENTRE ENERO Y NOVIEMBRE DE 1812


6. LA GUERRA ENTRE MAYO Y DICIEMBRE DE 1813



7. EL FINAL DE LA GUERRA: MARZO-ABRIL DE 1814